El Arte
viernes, 20 de noviembre de 2020
viernes, 17 de abril de 2020
Arte de acción
Se denomina arte de acción a un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis en el acto creador del artista, en la acción y el proceso. Este proceso del artista puede ser en solitario o acompañado por otras personas
El arte de acción nació en los años 1920 con el dadaísmo y el surrealismo, en montajes artísticos como el collage y el assemblage; sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde los años 1960, con grupos como Fluxus y Gutai. Entre las múltiples formas de expresión del arte de acción como el happening, la performance, el environment y la instalación.
![]() |
Añadir leyenda |
Kaprow, que fue el primer artista en realizar un happening, lo define como “acontecimiento”,
como algo que “simplemente sucede que sucede”.
Es la extensión de un “ambiente” artístico (una obra que no es un objeto, sino la recreación de un
ambiente, la apropiación creativa de un espacio).
El artista desarrollar una acción, y se puede acompañar de objetos artísticos, de olores, de
vídeos, danza, etc. con el fin de estimular los sentidos y el instinto del espectador. Sería una
especie de representación teatral, donde el espectador no es un simple mirante, sino que se le
exige una participación plena. Sin la participación del espectador no hay happening.
Muchos artistas pop, incluyendo a Jim Dine y Claes Oldenburg, estuvieron mezclados con los happenings. Quizás el más recordado de todos los eventos de Nueva York en este período sea El accidente automovílistico de Jim Dine que se representó en la Galería Reuben en noviembre de 1960. Las fases sucesivas (que duraron como veinte minutos en total) eran una alegoría de las palabras del título.

PERFORMANCE
Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal, ligado al arte conceptual, a los happenings, los movimientos artísticos fluxus events y al body art, vinculados con este.
Performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto, puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: el tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre este y el público. El performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal, ligado al arte conceptual, a los happenings, los movimientos artísticos fluxus events y al body art, vinculados con este.
Performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto, puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: el tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre este y el público. El performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.

FLUXUS
Es un movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte. estaba dirigido a impactar en el público como una imitación de lo intrínsecamente vital. La complejidad de los conciertos Fluxus desembocaron en interpretaciones que transmitían una visión muy especial e inconformista de la vida. Principal promotor de este movimiento fue George Maciunas, que también se metió en el mundo del pop art .
Es un movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte. estaba dirigido a impactar en el público como una imitación de lo intrínsecamente vital. La complejidad de los conciertos Fluxus desembocaron en interpretaciones que transmitían una visión muy especial e inconformista de la vida. Principal promotor de este movimiento fue George Maciunas, que también se metió en el mundo del pop art .

SUSO33
Está considerado como una de las figuras más reconocidas del arte urbano español, pero hace tiempo que su producción fue más allá de la calle: es autor de pinturas, vídeos, acciones performativas e intervenciones escénicas en las que ha dado fe de su personal concepción del proceso creativo como plasmación de su compromiso con su entorno social, no únicamente como suma de procesos para dar lugar a artefactos artísticos a los que dar salida en el mercado. La improvisación es, en ese sentido, su mejor arma; según Henry Chalfant, SUSO pinta e improvisa en la mejor tradición del jazz.
Bajo el comisariado de Susana Blas, el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada inaugura hoy en su Sala A “ONe Line”, la primera antología de este artista que pese a su juventud (nació en Madrid en 1973) se aproxima ya a las tres décadas de carrera.
Se ha planteado fundamentalmente como una experiencia visual para el espectador y repasa los temas más abordados por SUSO33: la emoción, el cuerpo, las dudas existenciales, la relación de los ciudadanos con el espacio público, el valor del arte efímero (de ahí su dedicación al graffiti y sus proyectos escénicos) y la crítica a las injusticias sociales y al abandono de los marginados. Precisamente el trazo continuo que caracteriza sus dibujos puede entenderse como metáfora de su forma de entender la práctica artística: un trabajo sin barreras en el que la división estricta de disciplinas ha quedado obsoleta y el acercamiento a lo antropológico y social resulta vital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)